Los cursos autogestionados son aquellos diseñados para que sean desarrollados en los tiempos de quien toma el curso, con el fin de que cada uno pueda avanzar en el proceso de aprendizaje de manera autónoma, a su propio ritmo.

Identifica síntomas e importancia del marchitamiento por Fusarium en musáceas y comprende las acciones que se recomiendan para diagnóstico, contención, prevención y manejo del Foc R4T con énfasis en banano de exportación.

Modalidad: Autogestionado
Idioma: Español

Es una modalidad de cooperación intranacional que promueve el desarrollo local en Colombia, mediante el intercambio de conocimiento y su posterior apropiación y adaptación en diversos contextos territoriales del país. Asimismo, se trata de un complemento para la cooperación financiera y técnica recibida tradicionalmente por países emergentes y en vía de desarrollo.

En Colombia, la Cooperación Col-Col marca un paso evolutivo en el relacionamiento entre cooperantes, Gobierno Nacional y actores territoriales, ya que rescata prácticas nacionales y territoriales colombianas en materia de paz y desarrollo, para ser compartidas con pares colombianos, en otros contextos geográficos y socioculturales al interior del país.

A través de la Cooperación Col-Col se generan y fortalecen capacidades nacionales y territoriales de índole técnica, administrativa, financiera, de gestión pública, entre otras dimensiones, que contribuyen a la implementación del Plan Nacional de Desarrollo, los Planes de Desarrollo Territorial, la agenda del posconflicto y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Como punto de partida para el intercambio de conocimiento, APC-Colombia cuenta con un portafolio de experiencias nacionales y territoriales que han generado aprendizajes significativos, pero también con un conjunto de guías metodológicas para documentar, clasificar y validar experiencias de paz y desarrollo local. Estas experiencias y metodologías se denominan "Saber Hacer Colombia", y pueden ser aprovechadas en el marco de varias modalidades de cooperación, entre las cuales podemos destacar:

  • La Cooperación Col-Col, que consiste en intercambios de conocimiento entre dos o más actores nacionales o locales de Colombia con fines de fortalecimiento de capacidades y contribución a la paz y al desarrollo local.

Cabe destacar que la Cooperación Col-Col fomenta la integración social, cultural y política entre territorios, comunidades y pobladores que no acostumbran interactuar ni dialogar sobre sus problemas y necesidades, debido al distanciamiento geográfico, a la ausencia de espacios de encuentro o a razones financieras, entre otras. Asimismo, este tipo de cooperación aprovecha el uso de un idioma común, las afinidades socioculturales, y la existencia de necesidades, aspiraciones o desafíos compartidos (el posconflicto por ejemplo), para maximizar los resultados de desarrollo.


LOGO CURSO COL-COL.jpgLOGO CURSO COL-COL.jpg
Modalidad: Autogestionado
Idioma: Español